Login
Portada para Usuarios Profesionales Directorio Acción Social Muro Blog Eventos Tienda Contáctanos
¿Tienes dudas? llámanos 55 4085 9216

Portada   |   Blog   |   Página anterior  

Parte II ¿En verdad sé que es el TDAH, cómo se vive y cómo lo viven quienes rodean a personas con TDAH?

imagen de perfil Olga Lozano Fraustro

10 de febrero, 2022

déficit de atención hiperactividad impulsividad síntomas emociona

PARTE II

¿Sé qué es el TDAH, cómo se siente y como lo viven quienes rodean a alguien con TDAH?

Por Mtra. Olga Lozano

Continuamos,

De acuerdo con Scandar (2000) y Castellanos (2001), el sustrato neurológico tiene un papel central en la aparición de los síntomas, los cuales se evidencian desde la infancia temprana y se mantienen a lo largo de toda la vida, aunque siempre modificándose en las diferentes etapas evolutivas. (Korzeniowsky,  2007). 

En un artículo de la Revista Mexicana de Psicología, el resultado obtenido como causa principal del TDAH, se considera que se debe a un problema con las funciones ejecutivas y, más específicamente, a una deficiencia en el control inhibitorio (Nigg. 2001). Ya que estas funciones se encuentran profundamente alteradas.

En los siguientes aspectos, los niños con TDAH presentan serias dificultades con respecto a:

  • la atención sostenida
  • la lectura
  • la memoria de trabajo (se les describe como personas olvidadizas)
  • la planificación y la organización (pierden de vista la meta de sus actividades)
  • la aritmética
  • una deficiencia en la percepción visual.

Los problemas con el manejo del tiempo y el organizar eventos futuros son también comunes en adolescentes y adultos con este trastorno.

No existe una sola prueba para diagnosticar que un niño, adolescente o adulto padece TDAH. Es importante que el diagnóstico sea realizado con la participación organizada de distintos especialistas para descartar otro tipo de enfermedades; el pediatra, el neurólogo pediatra, el paidopsiquiatra, el psicólogo clínico y el neurosicólogo son quienes reúnen información desde varias fuentes. Los padres son los que deben contactarlos, pero también hay que escuchar a los maestros, familiares, amigos y vecinos.

La mayoría de los pacientes presentan trastornos asociados y, junto con estos, manifestaciones corporales de desajuste en la regularización de todos los sistemas regulados por el cerebro (Barragán. 2003).

La adolescencia es un reto para todos, pero es más difícil para las personas que tienen TDAH. Tienen mayor dificultad porque intentan hacer demasiadas cosas al mismo tiempo, eligen actividades que ofrecen beneficios inmediatos, tienen problemas más notorios en la escuela, la dependencia es persistente, rompen las reglas sin medir el riesgo, tienen problemas para controlar su impulsividad y presentan fuertes ataques de ira. Se sabe también que los adolescentes con TDAH están involucrados cuatro veces más en accidentes automovilísticos. Por todo esto es importantísimo aceptar que se requiere solucionar el TDAH a través del trabajo multidisciplinario.

Existe evidencia científica acerca de las características neurobiológicas del TDAH que apoya el uso de medicamentos para su tratamiento. Aún así genera controversia el uso de estos y la necesidad de tomarlos a lo largo de la vida. 

   

CONCLUSIONES

En resumen, hay un patrón de comportamiento típico en las personas con TDAH, y este proceder es crónico. La atracción por lo estimulante y su búsqueda, huyendo de lo que “aburre fácilmente”, como nuevos trabajos, negocios, nuevas relaciones sociales, peinados diferentes, cambio de novio(a), mudarse de casa constantemente y tener modificaciones constantes en cualquier rubro de la vida, hacer actividades físicas de alto rendimiento para lo que no se está entrenado, exponerse a caminar por lugares peligrosos, incurrir en la promiscuidad, dejar para después las cosas (postergar), tener un mal manejo y una mala percepción del tiempo (como atrasarse y llegar tarde), la desorganización y la dificultad para iniciar algo, son algunos de estos comportamientos.

Por lo tanto, si no se trata el trastorno observaremos los siguientes problemas en el adulto con TDAH: si la tarea no les interesa o les es difícil, no realizarán el esfuerzo sostenido para llevarlas a cabo, recurren rápidamente a justificarse o a echarle la culpa a los demás. Estos comportamientos los conducen a no lograr las metas propuestas, a fortalecer la imagen negativa que tienen de si mismos, a sufrir y a que el entorno los desvalorice. También las fallas en el autocontrol y regulación de su comportamiento, las altas y bajas en el desempeño de las tareas y la dificultad para motivarse, los lleva a padecer en sus roles de trabajador(a), esposo(a) y padre o madre, afectando también a su familia y compañeros de trabajo. De igual forma, las distracciones o conductas impulsivas durante las relaciones sexuales, gastos estratosféricos, diferentes tipos de adicciones, hábitos alimentarios insanos, accidentes frecuentes y conductas de riesgo, entre otras.

Todo esto acarrea un funcionamiento inadecuado y torpe que genera una gran insatisfacción. Por todo esto, es muy importante para la personas que rodean al adulto con TDAH saber que dichas acciones no son intencionales y que no pueden controlarse a voluntad. Se requiere un trabajo terapéutico para lograr dejar dichas comportamientos.

En resumen, vemos que a veces aparecen los síntomas y otras no, al igual que su intensidad varía entre exacerbada y suave con base en su subjetividad para relacionarse con el medio ambiente. Este vaivén desgasta y confunde a todos los involucrados.

Todo lo dicho anteriormente es una razón suficientemente importante para solucionar el tema por medio del tratamiento médico y la terapia a la par. 

Lo mejor es hacer el cambio desde que son niños. Si como adulto nos detectamos o nos detectan TDAH, no hay que hacer caso omiso; y mucho menos si es detectado a nuestra descendencia, porque lo más probable es que lo tengan. Lo más sensato siempre es atender el TDAH con un tratamiento multidisciplinario. Por experiencia, la vida cambia favorablemente para todos, dejando de sufrir innecesariamente.

 

 REFERENCIAS

Barragán, E., (2013). El niño y el adolescente con trastorno por Déficit de Atención, su mundo y sus soluciones. Deseret. México

Joselevich, E., (2004). ¿Soy un adulto con AD/HD?. Paidos. Argentina.

Korzeniowsk, C, Ison, MS (2008). ESTRATEGIAS PSICOEDUCATIVAS PARA PADRES Y DOCENTES DE NIÑOS CON TDAH. Revista Argentina de Clínica Psicológica, XVII(1),65-71.[fecha de Consulta 9 de Febrero de 2022]. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=281921796006

Scandar, M. G. (2013). Relación entre los síntomas de TDAH y el aprendizaje escolar en niños preescolares argentinos. Neuropsicologia Latinoamericana5(2), 11-23. https://dx.doi.org/10.5579/rnl.2013.0139

Yañez, G., Romero, H., Bernal, J., Marosi, E.,Rodriguez, MA., Guerrero, V., Prieto, B., Luviano, L., Trastorno por Déficit de Atenci ón con Hiperactivi dad (TDAH): Coeficiente Intelectual y Funciones Cognoscitivas, Revista Mexicana de Psicología. (2005) 22, (1), pp. 31-41


 
 

  No hay comentarios.





Escribir un comentario

Artículos relacionados que te pueden interesar:

Comunicarnos es un arte

01 de septiembre, 2021

Empieza a trazar tu marca-persona como profesional del bienestar para atraer más clientes o pacientes

30 de mayo, 2022

¿Qué tan resistente eres al cambio?

06 de mayo, 2022

Ver más artículos

Vivimos en un mundo donde lo fácil es conectarse, pero lo difícil es entenderse.

De persona a persona
Aliike Bienestar

  contacto@aliike.com.mx

Síguenos:          

Recibe el Boletín Aliike y contenidos actualizados sobre temas de bienestar.

Entérate de los nuevos perfiles de profesionales que te pueden atender en todo el país.

ESCRÍBENOS:

Estoy conforme con el Aviso de privacidad