Login
Portada para Usuarios Profesionales Directorio Acción Social Muro Blog Eventos Tienda Contáctanos
¿Tienes dudas? llámanos 55 4085 9216

Portada   |   Blog   |   Página anterior  

Estrés, estrés, estrés, ¿qué tanto me afecta?

imagen de perfil Olga Lozano Fraustro

14 de marzo, 2022

estrés sistema inmune enfermedad psicosomática

¿Cómo afecta el estrés a la salud?

Por Mtra. Olga Lozano

14 de marzo 2022

Los cambios en la vida, especialmente las derrotas o las perdidas, son estresores psicológicos para la mayoría de las personas.

Holmes y Rahe (1967), identifican los cambios vitales comunes sobre la cantidad de esfuerzo presumiblemente necesario para manejarlo. Como la muerte de un cónyuge, divorcio, separación, condena judicial, enfermedad personal o de un familiar, accidente, laboral, dificultades sexuales, readaptación en el negocio, cambio de trabajo, el tiempo, información, querer tener riqueza rápida, velocidad de cambio social, etc.

A estos estresores en la escala de Holmes y Rahe, le dan una valoración para el reajuste social. Si tienes varios de los estresores anteriores y tu de forma rápida pones una escala y le das valor a cada estresor y los sumas, el resultado con base a tu escala puedes darte una idea que tan seguido has generado la respuesta de alerta y cuanto tiempo la llevas sosteniendo en el tiempo. Esto te predispone a la enfermedad psicosomática porque tu Sistema inmune (el sistema que te defiende de sustancias extrañas) se debilita.

Estresor, evaluación de la persona y su capacidad determinan el estrés.

Nuestro cuerpo requiere activarse ante los estresores, el problema es cuando la activación constante rompe el equilibrio y el impacto genera las enfermedades.

Como la información llega a la corteza, existe una interpretación, hay una respuesta rápida emocional para defenderme o huir, y la corteza orbitofrontal hace un plan para tomar una decisión, entra la evaluación cognitiva, lo que hace que pueda estar congruente con el estresor recibido, sino es así generamos innecesariamente la respuesta fisiológica de afrontamiento y regresar a la homeostasis.

El SNC activa el Sistema endócrino, donde se libera el cortisol, hormona asociada al estrés y el neurotransmisor adrenalina. Ambos son eficientes para lo que fueron creados. Sin embargo, en uso prolongado son tóxicos. Por lo que hay enfermedades asociadas al estrés.  Depresión, ansiedad, trastorno de estrés post traumático, reacción acuda de estrés, uso y abuso de sustancias, fobias. También hay enfermedades del sistema circulatorio; hipertensión, infartos y eventos vasculares cerebrales (isquemias, trombosis, etc.).  Espasmos, fatiga crónica, enfermedades gastrointestinales (gastritis, colitis, enfermedades ácido péptidas). Enfermedades del sistema nerviosos, cefaleas tensionales, insomnio, actividad sexual, etc. (Orozco, 2021).

Está el sistema nervioso autónomo, que tiene dos sistemas: el simpático y el parasimpático, se activan estos sistemas tanto para responder al estrés como para regresar a la homeostasis.

Lo más relevante es la conciencia de no generar respuestas de estrés indiscriminadamente sin permitir la fase de recuperación.

REFLEXIÓN

Los hábitos y creencias culturales, la genética, la neurobiología, la personalidad, las experiencias traumáticas, los eventos sociales, y la evaluación que hacemos ante los sucesos presentes, son detonantes de un estrés innecesario y su cronicidad generan enfermedades.

Así mismo, es muy relevante conocer cómo funciona el estrés para prevenirlo realizando muchas actividades divertidas y de relajación para contra restarlo. También la importancia de la aportación del psicólogo clínico para solucionar el distrés.

 

Medina, A. Preciado, M.L., Pando, M., (2007). ADAPTACIÓN DE LA ESCALA DE ESTRÉS LABORAL ORGANIZACIONAL PARA TRABAJADORES MEXICANOS. Vol (8). Num. 4., ene-ro-marzo. Medigraphic Artemisa en línea. Recuperado https://www.medigraphic.-com/pdfs/revsalpubnut/spn-2007/spn074f.pdf

Paredes, L., (2016). Estudio del estrés laboral y su relación con la satisfacción laboral en la compañía Insumos Profesionales Insuprof Cía. Ltda. En Programa de Maestría en Desarrollo del Talento Humano.  Universidad Andina Simón Bolívar. Ecuador. Recuperado de https://repositorio.uasb.edu.ec/bits-tream/10644/5103/1/T2027-MDTH-Paredes-Estudio.pdf

Orozco, E., (2021). En El estrés y la enfermedad. Video de profundización semana 2. ULA. Recuperado de http://practicasprofesionales.ula.edu.mx/documentos/U-LAONLINE/Licenciatura/LP741/VCP/LP741_S2_V1.mp4

Redolar, D. (2015). El estrés. Barcelona: Editorial UOC.

Rigalt, C. (2021).     En Estrés y Enfermedades Psicosomáticas. Semana 2 ULA ON LINE. ULA Recuperado de http://miportal.ula.edu.mx/vle/mod/page/view.php?i-d=1764632

Varios, A. (2013). Manual de control de estrés. Madrid: Editorial CEP, S.L.  https://eli-bro.net/es/ereader/ula/50696

 


 
 

  No hay comentarios.





Escribir un comentario

Artículos relacionados que te pueden interesar:

¿Cómo lograr tu equilibrio emocional, físico y orgánico a través de la alimentación?

12 de abril, 2022

El agua de coco, de tropical drink al elixir de foodies y deportistas

29 de octubre, 2021

Descubre tu historia velada

03 de agosto, 2024

Ver más artículos

Vivimos en un mundo donde lo fácil es conectarse, pero lo difícil es entenderse.

De persona a persona
Aliike Bienestar

  contacto@aliike.com.mx

Síguenos:          

Recibe el Boletín Aliike y contenidos actualizados sobre temas de bienestar.

Entérate de los nuevos perfiles de profesionales que te pueden atender en todo el país.

ESCRÍBENOS:

Estoy conforme con el Aviso de privacidad