Login
Portada para Usuarios Profesionales Directorio Acción Social Muro Blog Eventos Tienda Contáctanos
¿Tienes dudas? llámanos 55 4085 9216

Portada   |   Blog   |   Página anterior  

¿En verdad sé que es el TDAH, cómo se vive y cómo lo viven quienes rodean a personas con TDAH?

imagen de perfil Olga Lozano Fraustro

09 de febrero, 2022

déficit de atención hiperactividad impulsividad síntomas emociona

¿Sé qué es el TDAH, cómo se siente y como lo viven quienes rodean a alguien con TDAH?

PARTE I

Por Mtra. Olga Lozano

Te invito a leer el siguiente ensayo en dos partes, es importante mencionar que los artículos de la Revista Mexicana de Psicología, los boletines de la UNAM, la Psicóloga Estrella Joselevich y el Dr. Eduardo Barragán son el sustento argumentativo de este texto.

Eusebio y Paty que ignoran lo que sucede con Eusebio. Paty le llama a Eusebio para saber si ya va camino a casa. Eusebio comenta que solo apaga la computadora y sale, pero pasan como dos horas y aún no llega. Paty decide volver a marcarle.

Eusebio se asusta al escuchar el timbre del teléfono y responde: “Disculpa, estoy saliendo. Se me fue el tiempo”. Ella enojada le reclama. Esto sucede muy a menudo entre los dos y es una situación que genera un gran malestar a ambas partes.

O como Rodolfo y Elsa, que son padres de Cintia de once anos. Cintia está más irritable cada que pasa el tiempo, dice cosas fuera de lugar, habla sin ninguna reflexión, interrumpe las conversaciones ajenas, habla sin parar y es notoria una desorganización acentuada. 

Se le olvida llevar o entregar sus trabajos a tiempo y continúa distrayéndose fácilmente. Rodolfo y Elsa están cansados de tratar de hacerla entender, de regañarla y de recriminarle sin éxito.

En los dos ejemplos anteriores podemos darnos cuenta del sufrimiento y el alto grado de estrés que ambas partes viven ante dichas situaciones. También observamos cómo los vínculos se van deteriorando con el paso del tiempo. Lo que ambos ejemplos tienen en común es que todos desconocen qué es lo que genera esta problemática.

Es importante tener en cuenta que un tratamiento mejora la calidad de vida, pero también es relevante considerar que la transformación deseada conlleva un tiempo y requiere una adaptación por parte de todos los involucrados. En este aspecto, la tolerancia a la frustración es significativa para transitar el camino de la transformación.

Por lo tanto, hay que distinguir las diferencias favorables que hace un diagnóstico y una intervención multidisciplinaria acertada en la vida de los adolescentes y adultos con TDAH. Todo esto siempre se hace con el objetivo de lograr la aceptación incondicional de “mi funcionamiento, así como el funcionamiento de con quien convivo”.

D E S A R R O L L O

En 1980 apareció por primera vez la definición de lo que se conoce como Trastorno por Déficit de Atención (TDAH) en el Diagnóstico de Enfermedades Psiquiátricas (DSM III) unificando criterios hasta entonces aislados. La investigación sobre el TDAH tiene una historia interesante y atraviesa por una etapa de muchos descubrimientos. La expansión del conocimiento en el ámbito de la genética, las imágenes del cerebro y la investigación conductual están guiándonos a un mejor entendimiento de las causas del trastorno, cómo prevenirlo y cómo desarrollar tratamientos más eficaces para todos los grupos etarios. (NIMH)

El origen del TDAH es desconocido. Sin embargo, los científicos dicen que surge como consecuencia de diversos factores biológicos (que en muchas ocasiones son de origen genético), nutricionales y psicosociales. (F.E.A.A.) (NIMH). El TDAH es un conjunto de manifestaciones clínicas que afectan el aprendizaje y la conducta del niño/adulto (Barragán, E. 2003).

El TDAH implica que hay alteraciones en el funcionamiento de dos neurotransmisores cerebrales: la noradrenalina y la dopamina. Estos transmisores afectan directamente a las áreas del cerebro responsables del autocontrol y de la inhibición del comportamiento inadecuado. El circuito fronto cerebeloso está alterado o “apagado” en los niños con TDAH, lo que explica el comportamiento disperso. (Barragan, E. 2015).

Para empezar a hablar de los síntomas, comencemos con los signos predominantes en el apartado de la inatención:

  • se distrae fácilmente
  • pierde ropa o utensilios con frecuencia
  • parece que no entiende lo que le dicen
  • le cuesta trabajo formar hábitos y es desordenado.  

En lo referente a la impulsividad, podemos observar que el individuo

  • interrumpe conversaciones 
  • responde antes de que se le hagan preguntas
  • se brinca los turnos en los juegos
  • toma sin permiso cosas que no le pertenecen. 

Cuando hablamos de hiperactividad, nos referimos a que

  • habla sin parar
  • se mueve constantemente 
  • tiene una gran energía. 

En relación a los síntomas emocionales, los signos son los siguientes:

  • cambio súbito de temperamento
  • poca tolerancia a la equivocación
  • sentimientos de infelicidad
  • problemas de ansiedad/depresión

 Con respecto al aspecto académico, generalmente tienen

  • bajo rendimiento y
  • déficits específicos de aprendizaje, por ejemplo en la lectura.
  • disrumpe en el salón de clases: pueden recibir burlas o, al revés, agredir. 

En cuando a las relaciones interpersonales, con dichos comportamientos disruptivos, es raro que generen amistades estables.

Todos estos síntomas tienen efectos negativos en la persona.

Enterate de cuales en la parte II.

Mtra. Olga Lozano

REFERENCIAS

Barragán, E., (2013). El niño y el adolescente con trastorno por Déficit de Atención, su mundo y sus soluciones. Deseret. México

Joselevich, E., (2004). ¿Soy un adulto con AD/HD?. Paidos. Argentina.

Palacios-Cruz, L., De la Peña, F., Valderrama, A., Patiño, R., Cal le Portugal, SP., Ulloa, RE., Conocimientos, creencias y actitudes en padres mexicanos acerca del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Salud Mental 2011; 34:149-155

Palacios-Cruz, L., De la Peña, F., Valderrama, A., Patiño, R., Cal le Portugal, SP., Ulloa, RE., Conocimientos, creencias y actitudes en padres mexicanos acerca del trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH). Salud Mental 2011; 34:151

Yañez, G., Romero, H., Bernal, J., Marosi, E.,Rodriguez, MA., Guerrero, V., Prieto, B., Luviano, L., Trastorno por Déficit de Atenci ón con Hiperactivi dad (TDAH): Coeficiente Intelectual y Funcio -nes Cognoscitivas, Revista Mexicana de Psicología. (2005) 22, (1), pp. 31-41


 
 

  No hay comentarios.





Escribir un comentario

Artículos relacionados que te pueden interesar:

La cúrcuma en el radar de los súper alimentos por sus beneficios curativos

06 de julio, 2023

¿Cómo lograr tu equilibrio emocional, físico y orgánico a través de la alimentación?

12 de abril, 2022

Para dar lo mejor de nosotros, requerimos sentirnos tranquilos, seguros y capaces

23 de enero, 2022

Ver más artículos

Vivimos en un mundo donde lo fácil es conectarse, pero lo difícil es entenderse.

De persona a persona
Aliike Bienestar

  contacto@aliike.com.mx

Síguenos:          

Recibe el Boletín Aliike y contenidos actualizados sobre temas de bienestar.

Entérate de los nuevos perfiles de profesionales que te pueden atender en todo el país.

ESCRÍBENOS:

Estoy conforme con el Aviso de privacidad