Portada | Blog | Página anterior
¿Te sientes abatido, inseguro, angustiado, miedoso, cansado, sin ganas de hacer cosas o estas muy pendiente de tu peso, de tu figura, haces más de tres horas de ejercicio, te cuesta trabajo relacionarte, tienes problemas con tus amigos, o con tu pareja?
Es un gusto saludarlos chicos y chicas.
La formación que casi todos hemos recibido no fue orientada a conocer el funcionamiento de nuestra mente y cerebro y como influyen en nuestro comportamiento.
La psicología es el estudio científico de la conducta y los procesos mentales, con el método científico se describe, se entiende y se predice, el comportamiento. (Morris, 2009, p.10).
Por lo que nos ayuda a comprender nuestra propia mente, haciendo que seamos más conscientes de nuestros pensamientos, emociones y comportamientos. Como nos dice Hemmings, 2021. Y de esta manera podremos identificar si existe un problema y acudir con los profesionales de la psicología para darle solución.
Hay diferentes perspectivas
Psicoanálisis: donde los conflictos inconscientes de la mente determinan el desarrollo de la personalidad y dictan la conducta.
Conductismo: analiza y trata a las personas partiendo de la idea de que se aprende a comportarse interactuando con el mundo y que la influencia del subconsciente es irrelevante.
Humanismo: se centra en cómo la persona percibe su comportamiento y cómo interpreta los hechos.
Gestalt, analiza dela forma detallada la forma en que la mente coge fragmentos de información y los integra en un todo coherente.
Cognitiva, considera cómo el cerebro recibe y percibe la información, analiza la forma en que las personas procesamos la información y cómo influye eso en nuestro comportamiento y emociones, con un enfoque científico.
Biológica. Se basa en la premisa de que los factores físicos como los genes determinan el comportamiento, así como los problemas, traumas físicos y mentales como el parkinson, esquizofrenia, depresión y adicciones.
El conocimiento que nos proporciona la psicología se aplica en diferentes ámbitos como en la salud mental, la educación, en las organizaciones, en el ámbito jurídico, instruccional, así como en la capacitación y en lo deportivo.
Hoy quiero enfocarme a explicarles la psicología clínica. Porque esa es mi área de expertis.
La base de todos los procesos son los procesos cognoscitivos que son la sensación, percepción, atención, aprendizaje, memoria, pensamiento, lenguaje, toma de decisiones y razonamiento. (Suarez, 2021).
Por lo tanto, el objetivo es el estudio del funcionamiento de los procesos cognitivos anómalos: memoria, pensamiento, intenciones, actitudes y sentimientos. (Alonso, 2013).
El núcleo de la psicología clínica es saber que preguntar, reunir la información de una manera coherente y lógica para correlacionarla con la teoría e inferir lo que le ocurre a la persona. Para seleccionar el tratamiento adecuado, utilizando diferentes técnicas y métodos.
Y resolver los problemas cotidianos que ustedes o personas cercanas, pueden tener como desórdenes alimenticios, depresión, adicción al alcohol, cocaína, bulimia, angustia, un familiar cercano con Alzheimer, etc. Butcher, Mineka, y Hooley
Se considera que el factor genético comparte la responsabilidad con la formación que el medio familiar y social nos proporciona de nuestros pensamientos, emociones y conductas. Por lo que saber las características de las etapas del desarrollo humano, nos da un punto de referencia para identificar ciertas necesidades básicas y dominar ciertas tareas correspondientes al desarrollo normal.
También se identifica la personalidad que es el patrón único de pensamiento, sentimiento y conductas de una persona que persiste a lo largo del tiempo y en diversas situaciones. (Suarez, 2021).
Chicos hay que saber los factores de la personalidad, temperamento que son las características que se heredan y carácter que es lo aprendido en el medio. Existen visiones pseudocientíficas que no forman parte de una teoría de la personalidad.
¿Tú como resolverías?
Mtra. Olga Lozano
55-27-57-88-86
Alonso, F. Y. (2013). Psicología clínica y psicoterapias: Cómo orientarse en la jungla clínica. P Recuperado de >http://ebookcentral.proquest.com Created from ulasp on 2020-07-31
Butcher, J.N., Mineka, S., Hooley, J.M., (2007) Psicología Clínica. 12ª edición. Pearson. España
Hemmings, J. (2021) Cómo funciona la psicología. Guía gráfica de psicología aplicada. Penguin Random House. China.
Morris, Ch., Maisto, A. (2009). Psicología. 13 edición. Pearson Educación. México
Suarez, P. (2021) Presentación 2 Psicología General. ULA. México.
Suarez, P. (2021) Presentación 5 Psicología General. ULA. México.
No hay comentarios.
Artículos relacionados que te pueden interesar:
Vivimos en un mundo donde lo fácil es conectarse, pero lo difícil es entenderse.
De persona a persona
Aliike Bienestar
Recibe el Boletín Aliike y contenidos actualizados sobre temas de bienestar.
Entérate de los nuevos perfiles de profesionales que te pueden atender en todo el país.