Login
Portada para Usuarios Profesionales Directorio Acción Social Muro Blog Eventos Tienda Contáctanos
¿Tienes dudas? llámanos 55 4085 9216

Portada   |   Blog   |   Página anterior  

13 DE ENERO, DÍA MUNDIAL CONTRA LA DEPRESIÓN

imagen de perfil Aliike Bienestar Aliike Bienestar

13 de enero, 2023

Depresión social enfermedad día mundial suicidio 13 de enero OMS

Los datos advierten que la depresión es la enfermedad del siglo.

La depresión es la principal causa de discapacidad en el mundo, afecta el rendimiento laboral, las relaciones familiares y los vínculos sociales. El más grave desenlace de una depresión no tratada o identificada a tiempo puede ser el suicidio. Estamos frente a un tema serio en la que son responsables los ámbitos laboral, social y gubernamental.

 

Según la OMS se estima que la depresión afecta al 5% de la población adulta, es decir que alrededor de 300 millones de personas en el mundo padecen de depresión leve o intensa. Las estadísticas advierten que el siglo XXI la tendencia es hacia el alza y se estima que en las próximas décadas puede alcanzar al 10% de la población. No por nada se define la depresión como la enfermedad del siglo.

El boletín UNAM-DGCS-455 estima que en México 15 de cada 10 habitantes sufre depresión, lo cual está muy por encima del porcentaje mundial. El mismo documento señala que existen afectados de depresión que llevan hasta 15 años sin ser diagnosticados por un profesional de la salud.

 

Definición de la depresión

 

Científicos y profesionales de la salud se han dado a la tarea de definir la depresión como una enfermedad silenciosa y gradualmente mortal. La OMS define la depresión como una enfermedad que se caracteriza por una tristeza persistente y pérdida de interés en actividades que normalmente se disfrutan.

 

El estado depresivo también se caracteriza por una sensación de vacío y pensamientos recurrentes de pesimismo y fatalidad que transitan entre un pasado de experiencias dolorosas, culposas, de pérdida; con un futuro demarcado por miedo, incertidumbre e inseguridad.

 

Las personas que padecen de depresión reducen su nivel de placer sensorial, físico y emocional frente a situaciones que antes tenían un significado agradable, productivo y motivador.

 

Causas de la depresión

 

Entender el punto de partida de la depresión es un laberinto complejo de la psique humana por la diversidad de acontecimientos, génesis, personalidad, genética y medio ambiente de quien la padece.  Entre los detectados mencionamos:

 

  • Antecedentes genéticos de familiares con cuadros depresivos que pueden tener su origen desde los abuelos y tatarabuelos.

 

  • Exposición a situaciones dolorosas como pérdidas, rupturas, fracasos, agresiones violentas, accidentes. Estas condiciones traumáticas dejan una impronta punzante en el individuo que se puede manifestar en depresión.

 

  • Quebranto del estatus quo frente a la pérdida de un trabajo, posición social o estabilidad económica. 

 

  • Enfermedades preexistentes como hipotiroidismo, mononucleosis, entre otras.

 

  • Presiones de tipo social como bulling (medio social), cyberbulling (escolar o laboral) o mobbing (laboral).

 

  • Pérdida o decepción de modelos y prototipos religiosos, políticos, culturales, patrióticos, filosóficos o de otra inclinación ideológica.

 

 

Enfrentar la depresión es una tarea personal, social y gubernamental

La depresión es estigmatizada por la sociedad y en lo individual. Son pocos los gobiernos que ponen énfasis en sus tratamientos. Es común asociar la depresión con un estado de simple tristeza pasajera, debilidad, falta de voluntad, falta de ánimo o desmotivación. Esto solo aumenta la necesidad de ocultamiento y aislamiento del enfermo en estado depresivo.

 

Las personas con depresión padecen de varios síntomas que afectan sus relaciones familiares, sociales y laborales. Muchas veces las personas que lo rodean no entienden comportamientos como pérdida de energía, pérdida de apetito, cambio de humor, falta de poder para tomar decisiones.

 

En todo caso, la depresión requiere de entendimiento, guía, apoyo y métodos terapéuticos y médicos para que el paciente regrese a una vida normal, motivada y llena de significado.

 

Por otra parte, la depresión es una enfermedad desencadenante de otros graves padecimientos como adiciones, diabetes, hipertensión, enfermedades del corazón, entre una lista cuantiosa de en enfermedades que impactan directamente en la productividad de cualquier país. El costo para los gobiernos de no entender adecuadamente a un paciente con depresión es más alto a la larga. Atender la depresión es prevenir otras enfermedades más costosas.

 

Si conoces a alguien con evidentes síntomas de depresión o simplemente porque ha tenido la confianza de acercarte a ti para expresar su estado emocional y cotidiano, puedes empezar por escuchar, empatizar y darle algunas sugerencias.

 

Sugerencias para combatir la depresión.

 

La sintomatología depresiva es diferente para cada individuo, así como el grado de afección y consecuencias. Esto depende del nivel de depresión, medio ambiente, entorno familiar, actividad laboral, etc. Estas son algunas sugerencias para combatir la depresión.

 

  • La primera y más importante es acudir a un profesional de la salud y bienestar para empezar un proceso de recuperación dirigido.

 

  • En el caso de las depresiones profundas donde rondan los pensamientos de suicidio y falta total de actividad, es necesario acudir a un médico especialista en psiquiatría que podrá diagnosticar y sugerir un fármaco adecuado. Hoy en día existen diferentes medicamentos que pueden intervenir en el proceso de curación y mejora sustancial controlada.

 

  • Mantener contacto con amigos y familiares de confianza que puedan escuchar, ser receptivos y empáticos.

 

  • Evitar personas “tóxicas” y pesimistas que todo lo que gira a su alrededor es catastrófico. También evitar a aquellas personas que siguen con el pensamiento arcaico de que la depresión es solo falta de ánimo o debilidad emocional.

 

  • Recuperar en lo posible las actividades de esparcimiento y contacto social saludable.

 

  • Evitar sustancias tóxicas como drogas prohibidas, alcohol y exceso de comida poco nutritiva. Es importante mantener una dieta saludable y ser crítico con todo lo que entra al organismo.

 

  • Hacer ejercicio y otras actividades que estimulen físicamente el movimiento del cuerpo, como bailar, caminar, hacer yoga, caminar o andar en bicicleta. Está comprobado que la actividad física libera endorfinas que son las hormonas que mitigan la sensación de dolor emocional.

 

  • Establecer rutinas y hábitos. Empezar por actividades sencillas, pero continuas, como levantarse a determinada hora y tender la cama, leer durante 30 min una novela en cierto horario, ordenar el closet, deshacerse de cosas que ya no son útiles en la casa, etc.

 

  • Identificar y evitar aquellas situaciones que ponen en contacto al paciente con eventos que rememoran la tristeza, provocan estrés, generan enojo o rabia, engendran miedo o temor, recrudecen sensación de culpa.

 

  • Tratar de ubicar el estado de vida en el presente, alejar los pensamientos del pasado catastróficos y la incertidumbre temerosa del futuro. La práctica de mindfulness, meditación y contacto con la naturaleza ayudan a vivir el momento presente.

 

  • Participar en grupos de apoyo terapéutico dirigidos por profesionales de la salud. Al igual que involucrarse en grupos que realizan actividades deportivas, culturales, recreativas y de esparcimiento saludable.

 

Conclusión

La depresión es una enfermedad devastadora y sin ningún catastrofismo puede derivar en suicidio. Pero también es una enfermedad que tiene cura con el adecuado cuidado y seguimiento. La recuperación no se logra de la noche a la mañana, pero si es un proceso que tiene una salida y luz al final del túnel.

Es responsabilidad de todos, sociedad, gobierno, familia para evitar que esta enfermedad derive en dolor y aislamiento de los pacientes. Entenderla, ser empáticos e informarse para apoyar representa un compromiso que beneficia a todos.

Existen muchas formas de dejar atrás una depresión, la principal es la ayuda profesional y de ser necesario médica. Esencialmente esta enfermedad debe ser reconocida por el propio paciente, además de no ser estigmatizada.

El Aliike Bienestar nos gusta decir una frase tomada de Nikola Tesla: “Somos energía, somos frecuencia y vibración, estamos conectados”. Si tú estás bien, todos estamos bien.  

 


 
 

  No hay comentarios.





¿Deseas agregar un comentario?

Regístrate de manera gratuita y forma parte de la comunidad.

Crea tu cuenta de Usuario ¡Gratis!

Artículos relacionados que te pueden interesar:

Curación simbólica

25 de septiembre, 2021

10 tendencias de Nutrición y Alimentación en 2022 para Celebrar el Día del Nutriólogo (1ª parte)

26 de enero, 2022

10 beneficios para tu salud con las etiquetas “octagonales” en alimentos y bebidas

03 de mayo, 2021

Ver más artículos

Vivimos en un mundo donde lo fácil es conectarse, pero lo difícil es entenderse.

De persona a persona
Aliike Bienestar

  contacto@aliike.com.mx

Síguenos:          

DESCARGA NUESTRA APP

Recibe el Boletín Aliike y contenidos actualizados sobre temas de bienestar.

Entérate de los nuevos perfiles de profesionales que te pueden atender en todo el país.

ESCRÍBENOS:

Estoy conforme con el Aviso de privacidad